El auténtico Lejano Oeste: el «general Custer» español y sus 45 dragones masacrados por los indios pawnee
Alarmado por la presencia francesa en las Grandes Llanuras, el virrey de Nueva España ordenó en el verano de 1720 al Teniente General Pedro de Villasur, sin apenas experiencia militar, que se adentrara en el noreste a recabar más información
La entrada del caballo española en Norteamérica prendió el Salvaje Oeste tal y como se conoce. Los caballos abandonados por los españoles en las praderas del Camino Real dieron lugar a la denominada raza mesteña, conocida en EE.UU. como la raza «mustangs», de pequeña alzada y apariencia robusta. A través del robo y del trueque, la cultura equina se extendió con rapidez entre las tribus. Para 1630 no quedaban pueblos nativos que no montaran a caballo. La incorporación del caballo recrudeció la lucha contra los invasores blancos, pero también entre las tribus, ya que los guerreros eran ahora capaces de recorrer distancias inimaginables a pie.
Los caballos cayeron por casualidad en manos indias, no así las armas de fuego, que los españoles se cuidaban de no vender bajo ningún concepto a las poblaciones nativas. La legislación prohibía a los indios la propiedad y el uso de armas de fuego, al considerar lo peligroso que era que en el futuro las usaran contra ellos. Unas precauciones que holandeses, ingleses y franceses solo tomaron tras ver las consecuencias de que sus comerciantes armaran a los nativos. A partir de 1746, los comanches empezaron a lanzar incursiones devastadoras contra la frontera española gracias al suministro de rifles y fusiles franceses. Las mismas armas de fuego que poco después también apuntarían hacia el resto de europeos.
En Nuevo México, Arizona y Texas, la Corona de España se citaría con estas tribus depredadoras, armadas con pólvora y montadas a caballo. Frente a apaches, comanches y franceses, la colonización en Texas avanzó con lentitud. La paz con Francia de 1720 permitió despegar a algunos asentamientos como San Antonio de Bexar, pero obligó a los dragones de cuera, el millar de jinetes que defendían miles de kilómetros de puestos fronterizos, a estirar al límite sus fuerzas para evitar que franceses y pawnee medraran en los intereses hispánicos.
Junto a las fortificaciones de piedra y de adobe, el otro escudo para asegurar las principales rutas comerciales de la Corona eran los llamados dragones de cuera, una suerte de Séptimo de Caballería, perpetuamente en inferioridad numérica, que hacía las veces de patrulla volante por todo el sureste de Norteamérica. Su peculiar nombre procedía de la forma en la que se designaba su abrigo largo sin mangas, formado por hasta seis capas de piel capaces de resistir los flechazos de los indios. Y es que el nacimiento de los dragones cuera coincidió con un cambio radical en la estética militar.
Las corazas y los morriones propios de los conquistadores dieron paso al cuero endurecido y a los sombreros de alas abiertas, ideales para protegerse del sol. En tanto, se recuperó la lanza y las armas de astas, que estaban en desuso en Europa, para luchar contra los diestros jinetes indios. Además, en su equipo multiusos portaban espada ancha, dos pistolas y un pequeño escudo (las típicamente españolas adargas ovaladas). Las armas de pólvora eran importantes por el valor psicológico, no así determinantes porque, a falta de un mecanismo de repetición, los arcos indios podían realizar una veintena de lanzamientos en lo que un dragón recargaba.
En las escaramuzas con partidas de indios primaba la versatilidad. El gran poder de los dragones de cuera, lanza en ristre, era su capacidad de defender poblaciones dispersas sin apenas recursos y asándose de calor bajo sus seis capas de piel.
La expedición de la vergüenza
Alarmado por la presencia francesa en las Grandes Llanuras, el virrey de Nueva España ordenó en el verano de 1720 al Teniente General Pedro de Villasur, sin apenas experiencia militar, que se adentrara en el noreste a recabar más información al frente de una escuadra de estos dragones. El riesgo estaba en que los galos se instalaran en Nuevo México comprando con «chuches» las voluntades indios.
El 16 de junio de 1720, unos 45 dragones españoles, 60 indios pueblo y una docena de guías apaches partieron desde Santa Fe. La expedición recorrió ochocientos kilómetros a través de los actuales estados de Colorado, Kansas y Nebraska, hasta llegar a territorio pawnee, una tribu que de un tiempo a esta parte estaba colaborando con comerciantes franceses.
Con los españoles viajaba un pawnee llamado Francisco Sistaca, del que se esperaba que hiciera de intérprete y mediador con su tribu. Como señal de paz les llevó tabaco. No obstante, «Paco» el pawnee desapareció misteriosamente el 13 de agosto. La negativa de su tribu a permitir que regresara con los españoles y el miedo a caer en una trampa obligaron a Villasur a retroceder cerca de la actual Columbus (Nebraska). Al amanecer del 14 de agosto, el centenar de hispánicos fue asaltado en su precario campamento cuando ensillaban sus caballos. Los guerreros pawnee se ampararon en la hierba alta para esconder su posición mosquetes en manos indias apuntó a que los pawnee fueron asistidos por soldados y comerciantes franceses.
Pedro de Villasur cayó muerto en los primeros instantes. Los escasos supervivientes del ataque sorpresa formaron un círculo en torno al comandante muerte, cuya fatalidad recuerda a la del archiconocido George Armstrong Custer, oficial en jefe del 7º de Caballería. En cualquier caso, la defensa numantina mantuvo a los indios lejos de sus jugosas cabelleras muy poco tiempo. La batalla concluyó en matanza con el resultado de 35 soldados españoles y 11 indios pueblo muertos. Los siete españoles y 45 indios restantes llegaron moribundos a Santa Fe el 6 de septiembre. Un soldado escapó con nueve heridas de bala y con el cuero cabelludo arrancado. La derrota cercenó un brazo a las reducidas fuerzas presidiarias.
Un testimonio del horror
Muchos años después se conoció una representación de lo sucedido por uno de los supervivientes. La escena de Villasur rodeado por los indios sería pintada, primero en lápiz, luego en tinta y posteriormente en acuarela, por un autor desconocido sobre las pieles de tres búfalos. Como cuentan Fernando Martínez Láinez y Carlos Canales en «Banderas Lejanas», la pintura original se conserva en la casa solariega del barón Andre von Segger, de origen suizo, pero existe una copia realizada en seis pieles de vaca en el museo del a Sociedad Histórica del Estado de Nebraska.
La representación permite distinguir claramente a los pawnee y los ute debido a sus pinturas corporales, en rojo y negro y las borlas caídas de sus cabezas. Del mismo modo, se puede ver a los comerciantes franceses equipados con tocados con tricornios a la moda y fusiles europeos. Los hombres de Villasur, por su parte, aparecen con sombreros negros formando un perímetro defensivo con sus monturas y equipaje. Se estima que uno de los españoles dibujados es José Naranjo, que aparece cerca de Pedro de Villasur, el oficial vestido con una casaca roja. El padre Juan Mínguez que acompañaba a la expedición reparte en la imagen los últimos sacramentos a sus compatriotas caídos.
El gobernador Nuevo México se pasó los siguientes años buscando, sin éxito, al responsable de la emboscada. A pesar de todo, los dragones de cuera se recuperaron pronto de aquella derrota. Con un reducido número de jinetes continuaron combatiendo a apaches, comanches, franceses y todo tipo de amenazas hasta mediados del siglo XVIII. En una inspección a la frontera, el enviado real Pedro de Rivera se asombró, en 1728, de que la línea defensiva la constituyeran apenas mil hombres (1.006 hombres) entre oficiales y soldados, repartidos en 18 presidios. Las lanzas de los dragones simbolizaban, literalmente, hasta dónde alcazaba el poder del Rey de España. Más allá era tierra salvaje o controlada por las otras potencias europeas que aspiraban a hacerse con un trozo del Nuevo Mundo.