22 noviembre, 2024

Estados Unidos logró su independencia gracias a donativos de españoles en América

Escena de la toma de Pensacola, en «Por España y por el Rey, Gálvez en América», de Augusto Ferrer Dalmau

Las Hijas de la Revolución Americana rescatan los listados de miles de ciudadanos de Nueva España que contribuyeron con dinero de su bolsillo a financiar la guerra de Carlos III contra Gran Bretaña, que fue clave para la victoria de las 13 colonias

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Sin la ayuda de España, la independencia de los Estados Unidos de América tal vez no habría sido posible. Su papel clave en la victoria de los sublevados ha quedado históricamente orillado en favor del protagonismo de Francia, pero documentos olvidados durante siglos en los archivos demuestran que los ciudadanos de a pie de lo que fue Nueva España aportaron dinero de su propio bolsillo a través de «donaciones» para costear la guerra que Carlos III declaró a los británicos en 1779 y que sería fundamental para el triunfo de los revolucionarios.

La organización de las Hijas de la Revolución Americana está recopilando y sacando a la luz los listados de los miles de contribuyentes, detallados con nombres y apellidos y la cantidad exacta donada por cada uno, que arrimaron el hombro en el enfrentamiento con los británicos en América.

Registro de donativos
Registro de donativos

En esos registros quedó plasmado, negro sobre blanco, el esfuerzo contante y sonante realizado no solo por la Corona, sino también por los particulares que sufragaron los cuantiosos gastos de un conflicto del que se beneficiarían los rebeldes de las 13 colonias británicas.

«Ya está documentada la ayuda de España en armas, munición, mantas o dinero, pero estos donativos voluntarios por parte de los habitantes de Nueva España estaban totalmente olvidados», asegura a ABC Molly Long, regent honoraria del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana, que lidera desde 1998 la titánica labor de rescatar en archivos de distintos países estas aportaciones ciudadanas, desconocidas más allá del círculo de los historiadores.

Su origen está en una real cédula, con fecha del 17 de agosto de 1780, en la que Carlos III requería «que todos sus vasallos libres de América contribuyan por una vez y en calidad de donativo» a sostener «los gastos de la presente guerra» contra Gran Bretaña. Se trataba, según Su Majestad, de «poder sostener con vigor y decoro los exorbitantes gastos» que acarreaba un conflicto desatado por «los continuados insultos de la nación inglesa». En concreto, pedía un peso a los nativos y mestizos y dos a los españoles.

En realidad, aunque el donativo tenía el adjetivo de «voluntario» o «gracioso», estaba «intrínsecamente vinculado al concepto de lealtad a la Corona», lo que significaba que «para un vasallo resultaba una especie de obligación el contribuir al bien común de la monarquía, en este caso específico a las necesidades impuestas por la guerra anglo-española», matiza a ABC la historiadora y paleógrafa colombiana Natalia Silva Prada, investigadora independiente en la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Las Hijas de la Revolución Americana, en su afán por difundir la historia común de EE.UU. y España y de sumar a su organización a descendientes de españoles que contribuyeron de una u otra forma a la causa de la independencia, se propusieron hace ya casi 20 años, de la mano de Molly Long, rastrear a aquellos ciudadanos de Nueva España que ayudaron en la lucha contra los británicos en Norteamérica.

La investigación empezó pronto a dar frutos. Una de las integrantes de las DAR, Harriet Hardin McCallum, reunió en 2001 la información contenida en cartas y documentos originales de entre 1779 y 1785 que recogían las contribuciones a la causa de la Revolución en Nuevo México, entonces parte de Nueva España. En su compilación, revisada en 2005, incluía las listas del presidio de Santa Fe, en el actual estado de Nuevo México, y de San Carlos de Cerrogordo, en Parral, México.

Un gran hallazgo en México

Las DAR siguieron buscando en registros de otros estados de EE.UU., como Arizona y Texas, pero dieron solo con otras tres o cuatro listas. El siguiente gran hallazgo llegó hace menos de dos años en México DF, en el Archivo General de la Nación. Molly Long y su hermana Anthony –miembro del Capítulo de Houston de las DAR–, se dirigieron en junio de 2014 a este depósito documental situado en el Palacio Negro de Lecumberri, antiguamente una siniestra prisión. Allí estuvieron durante cuatro días consultando legajos y fotografiando documentos. «Había páginas y páginas, estábamos como locas», recuerda Long.

En los listados quedaron reflejadas una por una las aportaciones, con la identificación del donante y del pueblo, la hacienda o el presidio de donde procedían. La mayoría son de uno y dos pesos, lo que el rey pedía a sus vasallos, pero también aparecen cantidades mayores. En la lista del pueblo de Tuxcacuesco (Jalisco), firmada por el teniente general José de Cárdenas, se recoge que un ciudadano llamado José Matías Michel, su hacienda y sus vecinos donan 42 pesos.

Real cédula de 1780
Real cédula de 1780

Pero la cifra más alta en este documento es la correspondiente a la jurisdicción de Quaxtitlán, donde «se juntaron doscientos pesos cuya memoria el apoderado que acompañó la cuenta de la matrícula se la llevó para, por ella, seguir otra matrícula y no la volvió», precisa. En cambio, José de Cárdenas señala que de la Hacienda San Antonio, de don Agustín Michel, no recibió «nada por estanquillero de cigarros», aunque aclara: «Dice lo entregó en Autlán al estanquero».

En total, el entonces virrey de Nueva España, Martín de Mayorga, logró reunir 843.474 pesos en estas donaciones populares entre 1781 y 1784, según recoge un estudio sobre la financiación de la guerra contra Gran Bretaña publicado en 2007 por el profesor Carlos Marichal, del Colegio de México. No obstante, a estas contribuciones habría que añadir otros recursos, como 1.655.415 pesos aportados por comerciantes acaudalados en 1781, dos millones más por el Tribunal de Minas y el gremio de comerciantes y 523.376 adicionales entregados por el monopolio del tabaco.

Buena parte de estas cantidades, según Marichal, se destinaron a «las exitosas campañas de Bernardo de Gálvez para recuperar Florida y consolidar el control español sobre Luisiana, en particular en Nueva Orleáns y su entorno».

Pero sirvieron también para pagar a las tropas francesas que lucharon junto a George Washington contra los británicos en la decisiva batalla de Yorktown y a la flota del almirante De Grasse, que tuvo una participación fundamental en ese triunfo al bloquear la salida al mar de los hombres del marqués de Cornwallis. «Los fondos mexicanos enviados a Cuba contribuyeron indirectamente a la victoria militar más importante de las trece colonias contra los británicos en 1781», afirma este especialista.

Memoria hispana recobrada

Molly Long visitó el pasado mes de octubre el Archivo General de la Nación de Colombia, aunque allí le indicaron que la parte de los fondos que podría contener documentos sobre la historia de la contribución española a la independencia de EE.UU. se trasladó a la Real Academia de la Historia, en Madrid, que será su próximo objetivo.

«En archivos de partes de Nueva España que ahora son EE.UU., hay muchos documentos por descubrir»Molly Long, regent honoraria de las Hijas de la Revolución Americana

No obstante, hay tarea pendiente en otros lugares. «Creemos que en muchos archivos que no han sido investigados todavía en partes de Nueva España que ahora son EE.UU., como Arizona o Colorado, hay muchísimos documentos todavía por descubrir», asegura Long.

La regent honoraria de las Hijas de la Revolución Americana subraya que «hispanos que viven en la parte de Nueva España que ahora es EE.UU., como Texas, Arizona, Colorado o Nuevo México, son descendientes de los que lucharon o eran soldados en esa zona y que no volvieron a España, sino que se quedaron allí y formaron familias, y no saben la historia que tienen».

Origen: Estados Unidos logró su independencia gracias a donativos de españoles en América

LEER  El Libro de los Muertos, un puzzle de 2.300 años

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies. 

Verificado por MonsterInsights