28 marzo, 2024

La humillación de unos pocos ‘espartanos’ hispanos a los 40.000 legionarios romanos de Mancino

El cónsul fue la vergüenza de Roma. En el año 133 A.C. su ejército de 40.000 hombres fue derrotado por 4.000 numantinos. Tras aquel desastre fue procesado por la República y entregado, desnudo y con las manos atadas, a la ciudad celtíbera

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Cayo Hostilio Mancino. Su nombre ha quedado a un lado en las páginas de la historia. Y es normal, pues a ninguna nación le gusta recordar a sus personajes más oscuros. Mientras que otros protagonistas de la guerra en Iberia como Escipión Emiliano (enviado a estas tierras para apaciguar los ánimos de los numantinos) lograron ascender hasta el Olimpo de los militares, el cónsul que hoy ocupa estas líneas fue definido por el biógrafo e historiador Plutarco (siglo I-II D.C.) como un «varón no vituperable, pero el general más desgraciado de todos los romanos». Su recuerdo es amargo al otro lado del Mediterráneo ya que, tras dejarse llevar por el pánico y abandonar el campamento desde el que asediaba la ciudad de Numancia, fue perseguido y obligado a firmar un tratado de paz bochornoso a cambio de evitar la muerte de entre 20.000 y 40.000 de sus hombres.

Aunque salvó a aquellos legionarios de una ejecución sumaria, el mismo Plutarco describió el pacto como «ofensivo e ignominioso». Y otro tanto pasó con el biógrafo Apiano de Alejandría, quien, en su magna «Bellum Numantinum», afirma que Roma consideró el tratado «como el más vergonzoso de todos». Para una República que llevaba hundida hasta el corvejón en la guerra contra los pueblos hispanos décadas, la humillación de un cónsul era imperdonable. El resentimiento para el Senado fue tal que, tras someter a Mancino a un severo juicio en la capital, le destituyeron, le desnudaron, le ataron las manos y se lo entregaron a los hispanos para que hiciesen con su vida lo que gustasen. Estos, por suerte para él, le dejaron libre. «Furio, llevando a Mancino de vuelta a Iberia, lo entregó, inerme, a los numantinos, pero ellos no lo aceptaron», añadía el cronista en sus obras.

Poco se sabe después sobre este personaje. Quizá, por las victorias de su sucesor; quizá, porque es mucho más sencillo obviar los desastres que buscarles una explicación. En todo caso, algo parecido acaeció con el pacto (para algunos historiadores, equitativo y justo) al que había llegado con los numantinos. El tratado fue roto y Roma continuó su guerra contra la ciudad celtíbera de la mano de uno de sus mejores generales. «El pueblo, cansado ya de la guerra contra los numantinos, que se alargaba y les resultaba mucho más difícil de lo que esperaban, eligió a Cornelio Escipión, el conquistador de Cartago, para desempeñar de nuevo el consulado, en la idea de que era el único capaz de vencer a los numantinos», dejó sobre blanco Apiano. La ciudad cayó en el 133 A.C., menos de diez años después de que Mancino fuese dejado desnudo y humillado frente a las murallas.

Guerra extensa

El origen de las largas contiendas contra Roma se remonta hasta el 181 A.C. Aunque solo de forma oficial. Anteriormente, en el 197 A.C., las tensiones ya se habían dejado ver en Hispania después de que los romanos decidieran ocupar parte de Iberia tras expulsar de ella a los molestos cartagineses. El asentarse por estos lares, su división del territorio en dos grandes provincias (Hispania Citerior e Hispania Ulterior) y la explotación interesada de la zona provocaron que las diferentes tribus nativas se alzasen en su contra. Así fue como (en el mencionado año 181 A.C.) comenzó la Primera Guerra Celtibérica cuando los habitantes de la Hispania Citerior reunieron un contingente de 35.000 combatientes para enfrentarse a los romanos. Al menos, así lo afirma el historiador Tito Livio (quien vivió en el siglo I D.C.) en sus textos.

LEER  Las razones por las que España se convirtió en una úlcera estomacal para Napoleón y sus ejércitos

Lo mismo les sucedió cuando a la Península llegó (en el 180 A.C.) el nuevo pretor de la Citerior: Tiberio Sempronio Graco. El mandamás logró romper el asedio de la ciudad de Caraúes (aliada de Roma) y detener drásticamente la sublevación local tras la batalla de Moncayo (en la que causó a sus enemigos -según se cree- unas 22.000 bajas). Su efectividad hizo que los alzados pactaran otorgar a Roma una serie de tributos anuales y ceder hombres para sus legiones a cambio de la paz. Y por si esto fuera poco, a los derrotados también se les prohibió fortificar sus dominios.

Restos de la ciudad de Numancia
Restos de la ciudad de Numancia – ABC

La «pax» deseada se extendió 23 años desde el 177 A.C. Al menos oficialmente, pues durante aquellos años se sucedieron varios enfrentamientos que (aunque fueron sofocados por los gobernadores locales) dieron más de un calentamiento de cabeza a los romanos. Sin embargo, en el 154 A.C. volvieron a resonar tambores de guerra. La razón del comienzo de las disputas fue que la ciudad de Segeda (en Zaragoza) decidió ampliar su muralla 8 kilómetros. Aquello fue tomado como una violación de los tratados de Graco, y le vino como anillo al dedo a una Roma ansiosa de batallas para extederse (todavía más si cabe) y afianzar su dominio en la zona. En este caso, para dar un castigo ejemplar a los desobedientes hispanos llegó a la demarcación el cónsul Fulvio Nobilior. Y no lo hizo solo, sino con 30.000 combatientes divididos en cuatro legiones.

La llegada de este contingente hizo que los habitantes de Segeda solicitasen asilo en la fortificada Numancia, la cual -hasta entonces- se había mantenido al margen del enfrentamiento. Así fue como la urbe se convirtió en uno de los centros neurálgicos de la resistencia contra Roma. Nobilior cercó la ciudad y, aunque no logró tomarla, sus victorias en los pueblos cercanos (y las de su sucesor, Claudio Marcelo) hicieron que los celtíberos se viesen obligados a firmar la paz en el año 152 A.C.

Todo parecía haber acabado. Pero el tratado fue breve. Ese mismo año, las victorias del popular lusitano Viriato (todavía en guerra contra Roma) avivaron la llama de la contienda, lo que llevó al enésimo enfrentamiento armado. En las casi dos décadas siguientes, desde Roma desfilaron una ingente cantidad de cónsules por Hispania. Todos ellos, con el objetivo de destrozar a los sublevados al precio que fuese. Pero a cada cual más torpe que el anterior.

Llega Mancino

Pero si hubo un sujeto que marcó un antes y un después en lo que se refiere al agravio de Roma ese fue nuestro Cayo Hostilio Mancino. General poco versado en el arte de la guerra, fue nombrado cónsul de la Hispania Citerior en el año 137 A.C. Su misión: aplastar el alzamiento de Numancia. Ya desde el mismo momento en que partió el destino le informó de que era mejor que no abandonase su casa. Para empezar, cuando se propuso sacrificar unos animales para satisfacer a los dioses, estos escaparon. Así lo recordaba Tito Livio: «Cuando el cónsul Cayo Hostilio Mancino quiso hacer un sacrificio, los pollos volaron del gallinero, y cuando abordó su barco para navegar a Hispania se oyó una voz que dijo: «¡Quédate, Mancino!». Esto fue un mal presagio». Por desgracia para él, no siguió los consejos de aquel enigmático sujeto y se hizo a la mar dispuesto a acabar con la guerra que desangraba a Roma.

Mancino, al igual que sus antecesores, no comenzó con buen pie su estancia en Hispania. Ansioso por acabar con Numancia, estableció su campamento en las lindes de la urbe y se dedicó a atacar una y otra vez sus murallas sin éxito. Aquello fue un verdadero desastre. Los tres grandes (ApianoTito Livio Plutarco) coinciden en que sus escasas habilidades militares le granjearon un sin fin de derrotas y la pérdida de una gran cantidad de hombres. El que más se extendió en hacer referencia a este desastre fue el historiador de Alejandría: «Mancino sostuvo frecuentes combates con los numantinos y fue derrotado muchas veces; finalmente, habiendo sufrido numerosas bajas se retiró a su campamento». Pocas palabras para, probablemente, no hacer excesivo hincapié en este desastre.

LEER  Descubren una fortaleza vikinga de 1.000 años de antigüedad
Busto de Plutarco
Busto de Plutarco

Con Mancino en el campamento junto a sus legiones (Plutarco cifra a sus soldados en veinte mil, mientras que Apiano en cuarenta mil), los numantinos se dispusieron a dar el golpe de gracia al cónsul. Todo ello, mientras el romano temblaba de pavor en sus débiles murallas. «Al propalarse el rumor de que los cántabros y vacceos venían en socorro de los numantinos, pasó toda la noche, lleno de temor, en la oscuridad sin encender fuego y huyó a un descampado que había servido, en cierta ocasión, de campamento a Nobílior», desvela Apiano. El plan fue un desastre desde el mismo momento en que salieron por la puerta, pues los hispanos cargaron contra la retaguardia del contingente y dieron muerte a cientos de hombres. Llegaba la hora más negra para el revulsivo de la República.

En este punto las fuentes difieren. Plutarco afirma que las tropas de Mancino no arribaron al campamento de Nobílior, sino que fueron cercadas por las tropas numantinas: «Envolvieron a todo el ejército, impeliéndole hacia lugares ásperos, de los que no había salida». Por su parte, Apiano dejó escrito que llegaron hasta él, pero que no hallaron fortificación alguna y que no tuvieron tiempo de fabricarlas. Tito Livio se desmarca de todas ellas y afirma en su texto que «fue derrotado y expulsado de su campamento». Fuera como fuese, la versión más aceptada es que sintió que no podía hacer frente a los apenas 4.000 numantinos que le acechaban. Al final, solicitó parlamentar con sus enemigos a pesar de que contaba con unas fuerzas entre cinco y diez veces superiores a las de los celtíberos. ¿Realidad o exageración? En la actualidad es imposible saberlo.

Extraño pacto

Las versiones sobre lo que ocurrió a continuación son tantas como el número de historiadores clásicos que escribieron sobre este hecho. Plutarco dejó escrito en sus obras que Mancino, desesperado, solicitó a los numantinos un acuerdo de paz. Sin embargo, estos pusieron una condición para ello: parlamentar con su cuestor (una suerte de encargado de las cuentas de la legión), Tiberio Graco.

«Mancino de todo buen término, hizo publicar que trataría con ellos de conciertos de paz; pero respondieron que no se fiarían sino de solo Tiberio; proponiendo que fuera este el que se les enviara. Movíanse á ello ya por el mismo joven, á causa de la fama que de él había en el ejército, ya también acordándose de su padre Tiberio, que haciendo la guerra á los Españoles, y habiendo vencido á muchas gentes, asentó paz con los Numantinos; y confirmada por el pueblo, la guardó siempre con rectitud y justicia. Enviado pues Tiberio, entró con ellos en pláticas, y ora haciendo recibir unas condiciones, ora cediendo en otras, concluyó un tratado por el que salvó notoriamente á veinte mil ciudadanos Romanos, sin contar los esclavos ni la demás turba que no entra en formación».

«Se concluyó un tratado por el que salvó notoriamente á veinte mil ciudadanos Romanos, sin contar los esclavos ni la demás turba que no entra en formación

Apiano y Tito Livio sostuvieron una teoría diferente. El primero explicaba que fue el propio Mancino quien «consintió en firmar un pacto sobre una base de equidad igualdad para romanos y numantinos» y que se comprometió a ello «mediante un juramento». El segundo apenas afirma en su obra que, «cuando Mancino desesperó de salvar su ejército, concluyó un tratado de paz ignominioso». En todo caso, lo que parce fiable es que se llegó a un acuerdo por el que, a cambio de la vida de sus hombres, Roma se comprometía a firmar la paz con la urbe y a entregar sus armas como botín. Unas condiciones, sin duda, humillantes. Después, los hispanos acabaron con el campamento y, según Plutarco, se hicieron con unas tablillas «que contenían las cuentas de la cuestura» de Tiberio.

LEER  El desastre de los Gelves en 1560, la mayor y olvidada derrota en la historia del Imperio español
Mancino, entregado a los numantinos
Mancino, entregado a los numantinos

A pesar de las condiciones del tratado, el ejemplo de que los numantinos no guardaban rencor a los romanos fue que permitieron recuperar estas tablillas a Tiberio. «Llamando pues a los magistrados de los Numantinos, les rogó que le entregaran las tablas para no dar a sus contrarios ocasión de calumniarle, por no tener con qué defenderse acerca de su administración. Alegráronse los Numantinos con la feliz casualidad de poder servirle, y le rogaban que entrase en la población; y como se parase un poco para deliberar, acercándose á él, le cogían del brazo repitiendo las instancias, y suplicándole que no los mirara ya como enemigos, sino que como amigos se fiara y valiera de ellos. Resolvióse por fin hacerlo así, deseoso de recobrar las tablas», añadía Plutarco. No le fue mal. Los hispanos le invitaron a comer, le recibieron con afecto, le devolvieron su preciado tesoro y le propusieron que se llevase lo que quisiera del botín.

Humillación final

Por si aquella humillación no fuera suficiente para Mancino, todo empeoró cuando regresó a su hogar solicitando que el Senado ratificara aquel tratado. Lejos de aceptar sus condiciones, los políticos se negaron a firmar la paz con Numancia por considerar el pacto ofensivo e ignominioso. A continuación, llevaron a juicio su actuación frente a las murallas de la urbe hispana. Roma se dividió en dos bandos. Unos, los más cercanos al general, le defendieron arguyendo que había salvado miles de vidas. Sin embargo, la gran mayoría cargaron contra él.

«Los que improbaban el tratado decían que en aquel caso debían los Romanos imitar á sus antepasados: porque también estos á los Cónsules que se dieron por contentos con recibir libertad de los Samnitas los arrojaron desnudos en manos de los enemigos; y á cuantos intervinieron y tuvieron parte en los tratados, como los cuestores y coman dantes, igualmente los entregaron, haciendo que recayera sobre estos el perjurio y el quebrantamiento de los pactos», añadía Plutarco. Mientras, los numantinos intentaron hacer valer el pacto enviando a varios embajadores a la ciudad, pero sirvió de poco.

Entrada de los romanos en Numancia
Entrada de los romanos en Numancia

El juicio fue más que tenso. Durante el mismo, Mancino acusó de la derrota a Pompeyo (uno de sus predecesores) por no haber entrenado lo suficiente a sus hombres. «Le imputó que había puesto en sus manos un ejército inactivo y mal equipado y que, por esto mismo, también aquél había sido derrotado muchas veces y había efectuado tratados similares con los numantinos», desvela Tito Livio en sus textos.

De poco le sirvió ya que, al final, se escogió para él el mismo castigo que para los generales que se habían rendido a los samnitas… Así pues, el cónsul fue destituído, desnudado y entregado, con las manos atadas, a los celtíberos para que hiciesen con él lo que quisiesen. Aunque estos no aceptaron aquello, la guerra continuó. El Senado consiguió, en definitiva, lo que pretendía.

Origen: La humillación de unos pocos ‘espartanos’ hispanos a los 40.000 legionarios romanos de Mancino

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies.