La «traición» de los tarascos a Moctezuma y cómo acabó su imperio en manos de un cruel conquistador
Beltrán Nuño de Guzmán
Beltrán Nuño de Guzmán terminó con el dominio de los grandes rivales del imperio azteca
A la llegada de los españoles a México, el imperio azteca mantenía una guerra en su frontera oeste con el belicoso pueblo al que Cortés y sus hombres llamaron los tarascos. Era un imponente imperio de ciudades, según nos cuenta el arqueólogo mexicano José Luis Punzo, resposable de los yacimientos de la capital tarasca, Tzintzuntzan, donde residía su rey, el Cazonci.
Habitaban un terreno rocoso, los malpaíses o campos de lava reciente, ásperos, en los que dominaba el basalto. La piedra servía a sus fines, con ella construían sus pirámides y los edificios, pero además vivían en esos derrames de lava estéril porque adoraban a Curicaueri, el dios del sol y el fuego. Era un lugar con algo de sagrado.
Punzo describe cómo Moctezuma pidió ayuda a su archienemigo cuando los españoles conquistaron Tenochtitlan, la capital lacustre de los aztecas. Pero el rey tarasco se negó a luchar en favor de los mexicas. Junto con las alianzas de otros pueblos indígenas dominados, esa falta de asistencia permitió la caída del gran imperio azteca en manos de unos pocos centenares de españoles.
Españoles e indígenas unidos contra otros pueblos en Jalisco
El Cazonci era, literalmente, «el señor de innumerables casas», según relata Punzo a ABC. Gobernaba un territorio amplísimo, mayor que el actual Estado de Michoacán. Ahora que los arqueólogos destapan la verdadera dimensión de ese título con el descubrimiento de grandes aglomeraciones urbanas, diferentes a las mexicas, el arqueólogo comenta que «aún no sabemos qué cantidad de población había en esta zona de América, pero es mucho más numerosa de lo que hemos supuesto hasta ahora». El láser LIDAR también está destapando ciudades importantes en el imperio maya, entre Guatemala y el Yucatán. «Vamos a tener que reescribir algunos puntos de la historia», añade Punzo.
Hay que recordar que, tras la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles, el Cazonci firmó un acuerdo para la entrada pacífica de los europeos en su territorio, el mejor desde el punto de vista de la metalurgia. La tierra de los tarascos gozaba de abundancia de oro, plata y otras aleaciones porque ellos dominaban la metalurgia. Pero esa fue su condena también cuando los españoles acabaron con ese periodo de paz y mataron al último Cazonci, en la época de la segunda Audiencia, a manos del cruel conquistador Beltrán Nuño de Guzmán.
Testamento de Nuño de Beltrán – ABC
Em realidad Nuño Beltrán de Guzmán había sido enviado por la Corona como contrapeso al poder de Hernán Cortés, pero se dedicó a conquistar la regiones todavía no exploradas de México con métodos especialmente invasivos. En su expedición más conocida, Nuño de Guzmán salió de la ciudad de México, en diciembre de 1529, con un gran ejército compuesto de 300 españoles y 10.000 mexicanos, otomíes, tlaxcaltecas y tarascos en busca del legendario reino de las amazonas que la tradición situaba hacia el noroeste, más allá de la Sinaloa actual.
A su paso asoló la Nueva España no colonizada por Cortés, destruyendo cuantas poblaciones indígenas encontró y dedicándose al tráfico de esclavos, según los relatos del prelado fray Juan de Zumárraga, a pesar de que las Leyes de Burgos de 1512 habían estipulado que los indios tenían naturaleza jurídica de hombres libres con todos los derechos de propiedad y no podía ser explotados.
Entre sus mayores crímenes se achaca el dar tormento y muerte por no satisfacer su demanda de oro al último de los señores tarascos, que hasta entonces había colaborado sin problemas con los españoles. Precedido por la noticia del asesinato del Cazonci, numerosos pueblos recibieron con violencia a Guzmán en su segunda expedición y, debido a distintos choques con las fuerzas leales a Cortés, se abrieron varios procedimientos contra su actuación.
Su fundación más importante fue Guadalajara en 1532, que estableció en Jalisco, en el emplazamiento de Nochistlan. Una cédula de 1531 reconoció el país que había conquistado con el nombre de la Nueva Galicia, con capital en Compostela, y con él como su gobernador.
El primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, tomó finalmente cartas en el asunto e inició una investigación contra él. La Corona española resolvió enjuiciarlo y envió al licenciado Diego Pérez de la Torre para embargar sus bienes y trasladarlo para ser juzgado en España. A pesar de permanecer un tiempo confinado en el Castillo de Torrejón de Velasco (Madrid), evitó caer en desgracia gracias a la nobleza de su sangre y sus altas amistades.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.