Mártires de Damasco: la historia olvidada del genocidio cristiano que el Papa quiere devolver a la memoria

Mártires de Damasco: la historia olvidada del genocidio cristiano que el Papa quiere devolver a la memoria
Hace unos días me encontré con una historia que me conmovió profundamente. La descubrí no en una iglesia, ni en un libro de historia, sino en un artículo digital de un medio nacional. Lo leí casi por azar, como quien cae en una grieta del tiempo que lleva siglos abierta sin que nadie mire dentro. Era la historia de los mártires de Damasco, un grupo de cristianos asesinados brutalmente en 1860 por su fe. La mayoría eran frailes franciscanos españoles.
Mientras más profundizaba, más me sorprendía el silencio histórico que ha cubierto este episodio, incluso dentro de los propios círculos católicos. Y me dije: esto hay que contarlo. Porque no es solo una historia de fe; es una historia de violencia, de olvido, y de una memoria que, por fortuna, hoy vuelve a resurgir.
¿Quiénes fueron los mártires de Damasco?
La historia se remonta a mediados del siglo XIX, en un Oriente Medio que ya era escenario de tensiones religiosas profundas. En 1860, en la ciudad siria de Damasco, tuvo lugar una masacre organizada contra la comunidad cristiana. Entre las víctimas estaban ocho frailes franciscanos —siete de ellos españoles— y tres laicos maronitas que fueron asesinados de manera brutal por fanáticos drusos y musulmanes. Su único “delito”: mantener su fe cristiana en un contexto cada vez más hostil.
Los frailes españoles formaban parte de la Custodia de Tierra Santa, una misión histórica y simbólicamente clave para el catolicismo. Durante décadas trabajaron en Damasco sirviendo a los más pobres, educando niños y asistiendo espiritualmente a los locales.
Cuando las turbas entraron al convento, se les ofreció la vida a cambio de renunciar a Cristo. Todos se negaron. Lo que vino después fue una carnicería: fueron torturados, decapitados y algunos incluso mutilados con saña. Los testigos relataron escenas dantescas.
Un genocidio olvidado por la historia
La masacre de 1860 en Damasco no fue un hecho aislado. Formó parte de una ola de violencia sectaria más amplia en la región del Levante, donde decenas de miles de cristianos fueron asesinados en ciudades como Beirut, Zahlé y otras poblaciones del actual Líbano y Siria.
Sin embargo, la historia de los mártires de Damasco quedó sepultada bajo el polvo de las décadas, opacada por otros conflictos, por intereses diplomáticos y por una narrativa que ha preferido mirar hacia otro lado. No hubo reconocimientos oficiales internacionales. Tampoco procesiones ni monumentos fuera del ámbito religioso.
Ni siquiera en España —país de origen de los franciscanos asesinados— se ha hecho una labor activa por rescatar este episodio como parte del legado histórico nacional y religioso. ¿Cómo es posible que se haya olvidado un martirio tan claro, tan brutal y tan documentado?
La beatificación: un reconocimiento tardío pero necesario
Fue recién en 1926 cuando el Papa Pío XI beatificó a los frailes martirizados en Damasco. Sin embargo, la noticia pasó prácticamente desapercibida fuera del mundo eclesial. Más de un siglo después, el Papa Francisco ha expresado su voluntad de reactivar la memoria de estos mártires, integrándolos en el calendario litúrgico universal y promoviendo su figura como símbolo de diálogo interreligioso y resistencia pacífica.
Este gesto del pontífice no es solo un acto espiritual: es también una forma de justicia histórica. Porque los mártires de Damasco no murieron en secreto. Sus asesinatos fueron conocidos, comentados y documentados en toda Europa. Pero como sucede tantas veces, la política, el miedo y la desmemoria hicieron lo suyo.
Por qué esta historia sigue siendo relevante hoy
En un mundo donde las persecuciones religiosas —especialmente contra cristianos— siguen siendo una realidad cotidiana, recuperar historias como la de los mártires de Damasco es mucho más que un acto de fe. Es una forma de resistencia cultural.
Según informes recientes de organizaciones internacionales, más de 360 millones de cristianos sufren persecución en todo el mundo. De ellos, miles han sido asesinados por causas similares a las que llevaron a la muerte a aquellos frailes en Damasco. La historia se repite, y el olvido solo la hace más peligrosa.
Además, esta memoria sirve como una oportunidad para el diálogo interreligioso, no desde la ingenuidad, sino desde la verdad. Reconocer estos hechos no es demonizar a otras religiones, sino hacer justicia con quienes sufrieron por mantener su identidad espiritual.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
El primer paso es hablar de ellos. Nombrarlos. Contar su historia en medios, en aulas, en parroquias, en redes. Porque una historia no contada es una historia condenada a repetirse.
También se puede promover su recuerdo en conmemoraciones locales, estudios históricos o peregrinaciones. Instituciones como el Ministerio de Cultura o las propias diócesis pueden recuperar su memoria como parte del patrimonio religioso y cultural de España.
Y quizás, lo más importante, es reconocer que la fe también ha sido motivo de sacrificio real. En tiempos donde el relativismo y la banalización de lo espiritual ganan terreno, recordar a quienes dieron su vida por sus creencias es un acto de contracultura valiente.
Reflexión final
Escribo estas líneas no como historiador ni como teólogo, sino como periodista que se topó con una historia silenciada. La historia de los Mártires de Damasco no es un hecho lejano o exclusivamente religioso. Es parte de una memoria compartida, de un legado de resistencia y de una verdad que debe ser contada una y otra vez hasta que el olvido deje de ser una opción.
✅ Enlaces internos sugeridos (para insertar dentro del artículo):
-
/historia-del-cristianismo-en-oriente-medio
(Artículo que profundice sobre la presencia cristiana en la región desde tiempos bíblicos) -
/misioneros-espanoles-que-hicieron-historia
(Listado o reportaje sobre otros misioneros destacados)
✅ Enlaces externos sugeridos (respetando autoridad y relevancia):
-
https://www.vatican.va
(Sitio oficial del Vaticano para más información sobre beatificaciones y mártires) -
https://www.abc.es/historia/martires-damasco-olvidado-genocidio-cristianos-espanoles-papa-20250521195748-nt.html
(Artículo original fuente para referencia directa y enriquecimiento de SEO de autoridad)