18 enero, 2025

El 8 de mayo de 1945 fue el fin, pero también el principio. Fue el fin de la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo, el conflicto más mortífero que ha conocido el continente; pero también el principio de su reconstrucción política y económica y de su proceso de integración. De ese proceso quedó al margen la España de Franco, una exclusión cuyos efectos se arrastraron durante décadas.

¿Qué se perdió el país durante la posguerra europea y cómo podría haber evolucionado en otro contexto internacional más favorable? Dos destacados historiadores, Paul Preston Julián Casanova, reflexionan sobre qué consecuencias a corto y a largo plazo tuvieron las decisiones de aquellos días.

La supervivencia del franquismo dejó al país fuera del plan Marshall y de la reconstrucción democrática de Europa

Durante la primera mitad de la guerra mundial, a pesar de mantener formalmente la neutralidad, Franco se había alineado de forma clara con las potencias del Eje , aunque, cuando cambiaron las tornas, se distanció de ellas. Al final del conflicto, los vencedores ni derrocaron al dictador ni ayudaron a la reconstrucción de España: el país quedaba al margen de las grandes dinámicas del continente.

Alemania e Italia –explica Preston– habían sido enemigos de Estados Unidos, España, en cambio, no. Sin embargo, los primeros recibieron la ayuda del plan Marshall pero no así el franquismo. ¿Por qué? Porque los aliados consideraron que España tenía un régimen fascista, y que mientras en otros países había habido un proceso de desnazificación en el caso español no había sido así”.

El Plan Marshall supuso una inyección de gran importancia para la economía alemana de posguerra

El Plan Marshall supuso una inyección de gran importancia para la economía alemana de posguerra (Wikimedia Commons)

Aventurar cómo podría haber evolucionado la historia española en las décadas posteriores a la guerra si las circunstancias hubieran sido otras es entrar de lleno en la historia contrafactual, en el qué hubiera sucedido si, un terreno en el que los historiadores habitualmente no se sienten cómodos porque las variables son infinitas.

“Para haber participado de ese proceso, España debería haber entrado en guerra y habría que ver en qué condiciones. No es lo mismo que lo hubiera hecho como país ocupado por Hitler que si hubiera luchado al lado del Eje”, señala Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza, que ha tratado ampliamente en sus libros la España y la Europa del siglo XX y cuya última obra es La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica).

LEER  Tres misterios sin resolver de los servicios secretos soviéticos - RT

Paul Preston: “la autarquía del franquismo era la política menos indicada; había una gran incompetencia en este campo”

El Plan Marshall fue el buque insignia de la recuperación europea auspiciada por Estados Unidos. Aprobado en 1947, supuso una inyección de 12.000 millones de dólares de la época hasta el año 1951, que servirían para reconstruir la industria y pagar las deudas de la guerra. España quedó fuera de todo ello. La alternativa económica elegida por el franquismo entre la segunda mitad de los 40 e inicios de los 50, la autarquía, no fue la mejor posible.

Preston, uno de los más importantes hispanistas y autor, entre muchos otros libros, de Un pueblo traicionado (Debate), explica que esa estrategia aislacionista y pretendidamente autosuficiente era “la política económica menos indicada para el país, y eso fue así porque había un gran nivel de incompetencia económica”. Y añade que “el resultado es que a finales de los años 50, y a pesar de que ya había ayudas estadounidenses, la economía española estaba por los suelos; mientras las de Italia y Alemania estaban boyantes, en España aún había gasógeno”.

Ante la escasez de gasolina en la España de los años 40, los coches adoptaron el gasógeno

Ante la escasez de gasolina en la España de los años 40, los coches adoptaron el gasógeno (Desconocido)

En este sentido, llama poderosamente la atención la diferente velocidad a la que se recuperaron las economías española y europea, a pesar de que la Guerra Civil acabó seis años antes que la mundial. Casanova recuerda que uno de los efectos de la política autárquica es que la renta per capita española de 1935 no se recuperó hasta principios de los años 50. “Está claro que España podría haber avanzado por caminos distintos en las décadas siguientes: si hubiera participado en el plan Marshall se habría recuperado más rápidamente, habría crecido más en los años 50, como el resto de Europa, y tal vez el milagro de la década siguiente habría sido menos explosivo, aunque por supuesto habríamos tenido unos felices años 60”.

LEER  Cómo Churchill trató de ocultar el radar a los alemanes

Dicho de otra manera, el país perdió, al menos, una década en el terreno económico, diez años de hambre, estraperlo y sufrimiento. “Posiblemente –añade- el gran cambio de la agricultura y la migración de cuatro millones y medio de personas del campo a la ciudad, se hubiera producido también antes”.

A finales de los 40 se cimentaron de las democracias europeas modernas; para Casanova la etapa republicana era reciente y España podría haber entrado en ese proceso

Pero para que España hubiera participado en el plan Marshall hubiera sido necesario que se dieran unas circunstancias políticas, que no son otras que Franco no estuviera al frente del país. No hay que olvidar que tras este programa gigante de inversiones había un doble objetivo político, por una parte establecer un contrapeso ante el poder de la Unión Soviética, pero, por el otro, tal como recuerda Preston, la recuperación de las economías de países como Italia y Alemania fue la base de sus sistemas democráticos.

Desde el punto de vista político, Julián Casanova cree que España se hubiera podido subir perfectamente al tren democrático de la Europa de la segunda mitad de los años 40 si hubiera participado en la guerra mundial. En esos años, los países europeos occidentales pusieron los fundamentos de la democracia moderna: “los estados benefactores, las políticas fiscales y la redistribución de la riqueza a través del Estado, el sufragio universal masculino y femenino, los gobiernos responsables ante el Parlamento… Todas estas cosas se desarrollaron de forma amplia a partir de esos años, y España podría haber entrado en ese proceso”.

Miembros de la División Azul (con uniforme alemán) en un partido amistoso de fútbol entre España y Alemania en Berlín, en 1942

Miembros de la División Azul (con uniforme alemán) en un partido amistoso de fútbol entre España y Alemania en Berlín, en 1942 (ullstein bild Dtl. / Getty)

En su opinión, aun suponiendo que la guerra civil la hubiera ganado Franco, si este hubiera sido depuesto tras la Segunda Guerra Mundial por los aliados, “la memoria de la Segunda República todavía hubiera sido reciente, con el sufragio de las mujeres, con una democracia parlamentaria”. “De hecho, -añade- España estaría mucho más preparada para una democracia plena que otros países que no tenían una experiencia reciente de este tipo, y, desde luego, más que cuando, tras 40 años de franquismo, en la transición, la memoria de la República era ya muy borrosa”.

LEER  José Epita Mbomo, el electricista que saboteó a los nazis y salvó a sus amigos | Cultura | EL PAÍS

Casanova admite que “la especulación política, en comparación con la social o económica es relativamente sencilla. Desde 1945, tanto si hubiera estado en el bloque de los vencedores como en el de los vencidos, España hubiera entrado en un camino parlamentario y democrático, donde la pregunta fundamental es qué papel habrían tenido las fuerzas republicanas y socialistas”, afirma. Añade que “la gente que cree que el partido comunista y la URSS hubieran participado mucho en la política española no se da cuenta que en ningún país occidental con fuerzas antifascistas potentes, las formaciones democráticas permitieron a los comunistas gobernar.”

Los historiadores creen que la URSS no hubiera tenido influencia en una España democrática

De la misma opinión es Paul Preston: “creo que en el remoto caso de que hubiera ganado la República, a pesar de lo que dicen algunos chiflados, España habría sido una democracia. Esa idea de que España se hubiera convertido en un país comunista es equivocada, porque a la Unión Soviética no le interesaba de ninguna manera”. “Además –agrega- si hubieran vencido los republicanos, eso solo habría sido posible con la ayuda de las otras democracias, y evidentemente las élites políticas españolas no se habrían ido al exilio”.

Es inevitable pensar de nuevo en el qué habría sucedido si. Una España sin Guerra Civil y participando en la guerra mundial probablemente había dado continuidad en las décadas siguientes a un régimen democrático que, por su juventud, se encontraba a inicios de los 30 entre los constitucionalmente más avanzados de Europa.

Franco en un discurso en Bilbao en 1939
Franco en un discurso en Bilbao en 1939 (AFP)

Integrada en la corriente dominante en el contexto internacional se habría desarrollado económica y políticamente mucho antes y con mucho menos sufrimiento. Preston, sin embargo, devuelve la especulación a la realidad: “tal vez la Guerra Civil no era inevitable, pero el golpe militar de 1936, sí”.

Origen: ¿Qué se perdió España en 1945?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies.