El invento español que rechazó Churchill y aprovechó Hitler para matar a 40.000 ingleses
El ingeniero catalán Ramón Perera diseñó y construyó un tipo de refugio antiaéreo, que tuvo mucho éxito durante los bombardeos de la Guerra Civil, pero que el Parlamento británico decidió no utilizar cuando la Alemania nazi comenzó a bombardear Londres durante la Segunda Guerra Mundial
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Pensaba Gran Bretaña que Hitler se quedaría contento tras la conquista de Polonia pocos días después de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Nada más lejos de la realidad. La Alemania nazi no parecía dispuesta a firmar ningún acuerdo con los Aliados hasta no hacerse con el continente entero, como quedaría demostrado pocos meses después con la invasión de Noruega y Dinamarca, en primer lugar, y Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Francia, después. Fue entonces cuando el primer ministro británico, Winston Churchill, comenzó a mirar con preocupación al otro lado del Canal de la Mancha, convencido de que su país sería el siguiente.
Efectivamente, el 10 de junio de 1940, tan sólo un mes después de que este subiera al poder, 1.500 bombarderos nazis y más de mil cazas atacaron las zonas portuarias de la costa sur de Gran Bretaña. La aviación de la Royal Air Force (RAF) se defendió con dignidad a pesar de su inferioridad numérica, pero el 24 de agosto, un escuadrón germano desorientado dejó caer por error una serie de bombas sobre una zona habitada del sur de Londres. Esta acción fortuita cambiaría el curso de la guerra y afectaría a millones de personas, porque a ello respondió el Gobierno inglés con el bombardeo de Berlín y Hitler, a continuación, dando la réplica con la orden de arrasar Londres. Esta primera ofensiva aérea contra la población civil británica se saldó con trescientos muertos y más de mil heridos.
A pesar de la histórica imagen de Churchill caminando por los escombros de los barrios más devastados, con su bombín y haciendo la «V» de la victoria como señal de resistencia, lo cierto es que la guerra entró en ese momento en uno de sus peores episodios. La ofensiva aérea nazi, que se prolongó hasta el 21 de mayo de 1941, le costó la vida a entre 40.000 y 43.000 civiles ingleses, la misma cifra de muertos que Gran Bretaña podría haber evitado fácilmente si hubiera aceptado la ayuda que les ofreció Ramón Perera (Barcelona, 1907- Londres, 1984), un ingeniero catalán que había huído de Barcelona al final de la Guerra Civil, tras salvar la vida a decenas de miles de civiles en la Ciudad Condal de los bombardeos italianos. ¿Por qué el primer ministro inglés y el Parlamento cometió ese inexplicable error?
Refugios antiaéreos Anderson
Para entenderlo, debemos remontarnos a marzo de 1937, cuando Barcelona se convirtió en uno de los principales objetivo de la aviación de Mussolini, que apoyaba a Franco en la Guerra Civil española. Poco después se creó la Junta de Defensa Pasiva de Cataluña, uno de cuyos principales cometidos en esta ciudad fue proveer a la población de refugios antiaéreos. El encargado de diseñarlos y construirlos fue precisamente Perera, que por entonces ocupaba el discreto puesto de secretario de la Sección de Planes y Obras de dicha junta.
Según el historiador Jesús Hernández en « Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial» (Edición ilustrada, 2018), se construyeron 1.400 refugios en Barcelona y 2.100 en toda Cataluña, siguiendo las especificaciones de Ramón Perera. Su diseño, que incluyó innovaciones importantes basadas en el estudio del efecto de las bombas, fue un auténtico milagro para los republicanos en toda la región noreste de España: entre todos aquellos que pudieron resguardarse en ellos no se produjo ni un solo muerto por las bombas. Sus profundas observaciones sobre el terreno a la hora de diseñarlos le dieron una serie de características que les hicieron muy eficaces. «Por ejemplo, todos ellos debían tener dos accesos, por si uno de ellos quedaban bloqueado por los escombros. Además, la entrada tenía que ser en forma de L para que la metralla no pudiera entrar en el interior. La mayoría estaban dotados de servicios básicos, como alumbrado eléctrico, pozos de ventilación, bancos para sentarse, letrinas o botiquines. Además, Perera consiguió que fuesen refugios baratos y difíciles de construir», cuenta en su libro este historiador.
Las sencillas construcciones de Perera llamaron la atención de una serie de ingenieros ingleses que habían acudido a Barcelona, a principios de 1939. Tanto, que se llevaron la idea de vuelta a su país. Gran Bretaña llevaba ya tres años trabajando en la protección de su población ante un posible bombardeo, pero ahora que estos estaban produciéndose y causando una sangría entre la ciudadanía, decidieron sin embargo usar su propio refugio antiaéreo, de nombre Anderson, en vez del español de probada solvencia.
John Anderson
El refugio inglés se llamaba así por el nombre del ministro de Defensa Civil, John Anderson. Se trataba de una estructura desmontable, cuyo cuerpo principal constaba de seis planchas de hierro galvanizado y ondulado que formaban las paredes laterales y el techo. Si se contaba también la puerta, solo una, en total estaba compuesto de 14 piezas. A diferencia del de Perera, que era un habitáculo colectivo en el que cabía un grupo considerable de personas y era muy fácil de construir y mucho más barato, el de Anderson, que una vez montado debía enterrarse en el jardín de las casas con una capa mínima de 40 centímetros de tierra, medía dos metros de largo, 1,40 de ancho y 1,80 de alto. Tenía capacidad para menos de seis personas muy apretadas y de pie.
Por su parte, ante la entrada del Ejército franquista en Barcelona, Perera huyó a Francia con los planos de su refugio y de ahí, con la ayuda de los servicios secretos británicos, llegó a Londres. Las personas que le asistieron, pensaron que de iniciarse los bombardeos nazis —faltaban unas semanas para que empezaran— podrían contar con la genial obra de ingeniería del español. Pero la desilusión fue máxima cuando el este y su colaborador británico comprobaron que el Gobierno prefirió apostar por el refugio Anderson, que pronto comenzó a distribuir entre la población: «Era gratis para los que ganaban 250 libras al año —explica Hernández en su libro—. Los que superaban esos ingresos debían comprarlos a un precio de siete libras. Se contruyeron aproximadamente unos 3,5 millones de unidades. La producción máxima sería de unas 50.000 unidades por semana».
Perera advirtió al Gobierno inglés de que era un error confiar la protección de sus civiles a aquella estructura desmontable de tan pequeño espacio que, además, tenía que instalarse en el jardín. El ingeniero barcelonés intentó convencerles de que los refugios debían ser colectivos. Y, además, ¿qué ocurría con la gente que no contara con jardín ni con un patio en sus casas para enterrarlo?
Perera contra Anderson
Las autoridades inglesas no dieron su brazo a torcer, aludiendo que, al ser habitáculos tan confortables y estables, los londinenses podrían volverse lo suficientemente «cobardes y holgazanes» como para preferir quedarse en su interior antes que ir a trabajar cuando cesasen los bombardeos. Alegaron también que los refugios de Anderson iban más con el carácter individualista y conservador de los británicos y, por último, que los de Perera eran muy caros de construir. Este último insistió en que el coste había sido relativamente pequeño y que el precio, además, no debía ser una objeción cuando se trataba de la vida de sus civiles. Pero nada, el modelo de Barcelona siguió siendo rechazado pese a su eficacia probada.
Por desgracia, pronto comenzó a comprobarse que el barcelonés tenía razón. Al llegar el invierno los refugios de Anderson se mostraron fríos y húmedos. Pero lo más grave es que no servían para su cometido, ya que eran eficaces contra la metralla, pero no contra el impacto de una bomba. Por desgracia, pronto se dieron cuenta de ello: apostar por los refugios del inglés en vez de por una red de refugios colectivos subterráneos y eficaces como los que ofrecía Perera, le costó a Gran Bretaña más de 40.000 vidas. Los barrios más pobres, en los que la gente no contaba con un jardín donde enterrarlos, fueron los más castigados por la aviación nazi.
A medida que los muertos fueron creciendo, un informe confidencial reconoció que rechazar los refugios del ingeniero catalán había sido una decisión catastrófica para el país. Churchill se dio cuenta de ello un poco tarde y trató de defenderlo en la Cámara de los Comunes, en un discurso que más tarde fue retirado del diario de sesiones ante una queja de la delegación diplomática española. La dictadura ya estaba instaurada en España y no estaba dispuesta a que se hiciera referencia a la resistencia de los barceloneses en la conquista de la ciudad por Franco.
La lucha de Ramón Perera
Los intentos de Perera por hacer valer su ingenio fueron, por el ridículo que suponía para el primer ministro inglés y su Gobierno, en vano. A medida que se alzaban eran acallados. Cierto es que pudo dar alguna conferencia acerca de su experiencia en la Guerra Civil, pero al catalán no le permitieron publicar un libro sobre su invento para que explicara las positivas consecuencias que habrían tenido para la población de haberse utilizado. Todo ello mientras la cruda y devastadora realidad de los bombardeos de Hitler sobre Londres y el resto del país le daban la razón. Y, también, mientras las críticas a Churchill por la decisión tomada —que fueron rápidamente personificadas en el ingeniero John Anderson como cabeza de turco— iban en aumento.
«Ingenieros británicos ligados a sindicatos y a partidos de izquierda se movilizaron para exigir al Gobierno que rectificase antes de que fuera demasiado tarde», subraya el libro de Hernández que recoge este episodio. Y aunque el Gobierno intentaba poner en marcha algunas tímidas políticas para lavar su imagen ante las protestas crecientes de la población, las estadísticas seguían reflejando la desprotección a la que esta estaba condenada. La aviación de Hitler continuaba arrojando bombas sobre la capital y solo un 4% de sus vecinos acudía al metro y a otros refugios improvisados, el 9% iba a otros refugios de superficie no muy estables y un 27% a los refugios Anderson. El resto de la población permanecía en sus propios hogares rezando.
El octubre de 1940, Churchill hizo dimitir a Anderson de su cargo como responsable de la defensa civil para mitigar las críticas contra su persona y comenzó a organizar la construcción de los refugios colectivos dentro del metro. Sin embargo, ni tan siquiera entonces se contó con la ayuda de un experto como Perera. Y cuando concluyeron los bombardeos del Tercer Reich, en mayo de 1941, la mayoría de los refugios no se habían construido. El despreciado y humillado republicano catalán continuó su carrera como ingeniero una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez en la industria bélica, en la que estuvo hasta su muerte en 1984. Nunca regresó a España.
Origen: El invento español que rechazó Churchill y aprovechó Hitler para matar a 40.000 ingleses