22 noviembre, 2024

Las negociaciones secretas que pudieron poner fin a la masacre de la Guerra Civil dos años antes

Imagen de la Guerra Civil, en una montaje sobre las banderas republicana y franquista, con Negris (izquierda), Churchill (centro) y Franco - ABC / Vídeo: Así fueron las negociaciones que podrían haber terminado con la Guerra Civil
Imagen de la Guerra Civil, en una montaje sobre las banderas republicana y franquista, con Negris (izquierda), Churchill (centro) y Franco – ABC / Vídeo: Así fueron las negociaciones que podrían haber terminado con la Guerra Civil

Prácticamente desde el inicio del conflicto el 18 de julio de 1936, fueron muchas las propuestas de mediación para acabar con las hostilidades entre franquistas y republicanos que estuvieron sobre la mesa o fueron planteadas por las principales potencias del mundo, mientras los españoles sufrían una de las etapas más trágicas de la historia del país

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Habían pasado solo unos minutos de las 10.30 de la mañana cuando la voz del actor Fernando Fernández de Córdoba sonó a través de las ondas con el típico engolamiento, pero esta vez con una emoción poco habitual. El momento era especial y pesaba en el ambiente. «En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939, año de la victoria. El generalísimo Franco», fueron famosas palabras.

Se ha escrito mucho sobre aquel momento histórico en el que se puso fin a la Guerra Civil, una de las etapas más trágicas de la historia de España. Un conflicto fratricida que dejó tras de sí cerca de 200.000 cadáveres y miles de exiliados. Sin embargo, poco se ha escrito sobre las propuestas para negociar la paz que hubo sobre la mesa de algunas potencias extranjeras, primero, y de ambos bandos, después, prácticamente desde el mismo golpe de Estado.

En su artículo «Planes internacionales de mediación durante la Guerra Civil» (2006), el director de la Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación (Unisci), Antonio Marquina, recoge la primera oportunidad, que surgió del ministro uruguayo de Asuntos Exteriores en agosto de 1938. Este solicitó las opiniones de los Gobiernos americanos con respecto a una mediación conjunta para lograr el fin de las hostilidades. En el caso de llegar a un acuerdo, se lo comunicarían primero al «Gobierno legal republicano» y, tras el visto bueno de este, se trasladaría a los franquistas para que comenzaran las conversaciones. La cosa no fue a más, porque Argentina, Brasil, México, Panamá y Estados Unidos consideraron el momento inoportuno y Chile, Cuba y Perú aceptaron, pero con muchas reservas.

Un referéndum sobre la guerra

A principios de diciembre de 1936, otra iniciativa surgida del Gobierno francés, y entregada al británico, proponía un acercamiento a los Gobiernos de la URSS, Alemania, Italia y Portugal para tratar mediar entre los dos bandos «en cuanto se presentara un momento favorable». Esta propuesta tuvo mayor recorrido. Creían que, como la guerra no iba bien para Franco en aquellos primeros compases, Hitler y Mussolini podrían ver con agrado que la guerra se acabara. Y si fracasaban, por lo menos «produciría una atmósfera de tranquilidad que dejaría a ambos bandos con la esperanza de una posible intervención posterior», aseguraba Marquina.

LEER  El «tzompantli», la bestial ofrenda azteca a los dioses que derribaron los conquistadores españoles

En el documento redactado quedaba claro que «la participación de estas potencias implicaba subordinar cualquier decisión política al interés supremo de la paz, su renuncia a cualquier acción que pudiera conducir a una intervención armada extranjera, el alivio de las condiciones lamentables existentes en España y la finalización del conflicto mediante un plebiscito en el que la nación española expresase unitariamente su deseo nacional».

El único inconveniente a esta propuesta lo puso el ministro de Asuntos Exteriores inglés, Anthony Eden, quien creía que era necesario contar con Estados Unidos para que tuviera éxito. La URSS la aprobó y Alemania e Italia se comprometieron a estudiarla, aunque tuvieran dudas. Esta se quedó en el aire, pero en las siguientes semanas aparecieron nuevas propuestas. Francia, por ejemplo, sugirió intentar negociar el cese general de las hostilidades mediante el acuerdo de los dos bandos de celebrar unas nuevas elecciones generales. Gran Bretaña añadió otra posibilidad: una división de España de acuerdo con el statu quo, tratando de explorar y conseguir un Gobierno de línea media que gobernase con apoyo militar extranjero.

Evacuar a la población

También se planteó la posibilidad de conseguir un armisticio por un tiempo limitado en el sector de Madrid, con el objetivo de evacuar a la población civil de la capital. Una idea que ya había solicitado Franco y que daría un margen a ambos bandos y a las potencias internacionales implicadas a pensar una nueva salida más eficaz. Esta proposición estaba en línea, también, con las propuestas hechas por el ministro de Justicia republicano, Salvador Madariaga, que sostenía que la mediación política debía llegar después de una mediación humanitaria. La idea final era que este armisticio parcial se extendiera después a otros sectores del frente y, finalmente, a todo el país, con las Navidades de por medio.

Sin embargo, una cosa era lo que pensasen las potencias extranjeras y otra lo que los dos bandos estuvieran dispuestos a realizar. Eso era lo más complicado. De ahí que pronto empezaron a surgir dudas alrededor del supuesto referéndum a los españoles y de las otras iniciativas. Y mientras, las bombas caían, los muertos aumentaban y comenzaban a llegar a la península los primeros contingentes extranjeros en apoyo de cada uno de los bandos.

A mediados de abril de 1937, Wiston Churchill puso sobre el tablero otro plan de mediación que incidía en la formación de un Gobierno de moderados en España. El entonces parlamentario británico y futuro primer ministro era consciente de que ninguno de los bandos consideraría buena la propuesta, pero pensaba que quizás la postura de las potencias extranjeras no sería tan divergente. Gran Bretaña llegó a dar su visto bueno a la Unión Soviética para que se llevase a cabo una purga de los anarquistas, pues creía que eran el principal obstáculo para esta mediación y para que se llevara a cabo cualquier acción humanitaria posterior.

El Vaticano

El ministro de Asuntos Exteriores británico ordenó entonces a sus embajadores que sondearan la opinión de los Gobiernos de París, Berlín, Roma y Moscú sobre su apoyo a esta iniciativa que buscaba un armisticio temporal para que pudiera prepararse una retirada de los voluntarios extranjeros. El Vaticano, por mediación del Papa Pío XI, incluso accedió a intervenir en la operación, pero las respuestas de todas estas potencias fueron negativas, empeñadas como estaban ahora en apoyar el combate en España «En el caso de una guerra civil internacionalizada como la española, el problema es más difícil, pues hay que contar con los países que ayudan a los contendientes. Si no existe voluntad para el arreglo del conflicto, porque resulta más ventajoso que este continúe en base a otros intereses y a pesar de gastos y pérdidas, la mediación es totalmente inútil», explicaba en su artículo el director Unisci.

LEER  Muñoz Seca: Ingenio y tragedia de un gran humorista

A comienzos de 1938, tras el ataque victorioso republicano en Teruel, el ministro francés Leon Blum manifestó al embajador británico en París que el conflicto español terminaría en tablas y que, por lo tanto, Gran Bretaña y Francia deberían estar dispuestas a ejercer una mediación antes de la primavera. Acordaron que la iniciativa debía ser exclusiva del Gobierno inglés. Ni Alemania, ni Italia, ni Rusia podían participar, dados sus compromisos con los bandos contendientes y su interés en que la guerra continuase. Esta vez los franquistas y los republicanos, tras las pertinentes consultas en Salamanca y Barcelona, quienes declinaron la propuesta. Ambos subrayaron que, aunque sabían que el pueblo estaba exhausto, ninguno de los Gobiernos tenía la mñas mínima confianza en el otro.

En julio de 1938, el Gobierno británico volvió a estudiar la posibilidad de hacer un llamamiento a ambas partes, esta vez por razones humanitarias, cristianas y pacíficas, pero no llegó a ninguna conclusión. El descontento dentro de la zona nacional y la situación de la Falange parecían avalar aquel procedimiento. Manuel Azaña incluso pronunció un discurso conciliador, refiriéndose al honor español y terminando con las palabras «piedad y perdón». Pero Franco se mostró inflexible, pues la guerra parecía ya la crónica de una muerte anunciada.

Durante años se ha dado por hecho que el dictador quiso alargar la guerra, pero nunca se ha explicado realmente por qué no pudo terminarla antes. Alemania e Italia saboteaban ya cualquier intento de Gran Bretaña de mediar en favor de la paz. La URSS también parecía interesada a estas alturas en alargar el conflicto, como quedó patente en los continuos obstáculos que puso al Comité de No Intervención y con la propuesta que hizo a mediados de 1938 de suministrar más material de guerra para acabar con los soldados italianos sin gasto para Francia, mientras que Italia perdía dinero y hombres.

LEER  Historia: La iglesia de los espías: el plan secreto de Pío XII para matar a Hitler, al descubierto. Noticias de Alma, Corazón, Vida

Republicanos y franquistas

Desde la última fase de la batalla del Ebro en noviembre de 1938, se conocen otras vías para terminar con la guerra que estuvieron sobre las mesas de las autoridades republicanas y franquistas. Todas mediante la negociación. La primera fue la del entonces presidente de la República, Juan Negrín, que era apoyada por el Partido Comunista de España (PCE) y un sector de los socialistas. Esta fue plasmada en un documento que contenía 13 puntos y en los que dejaba abierta la posibilidad a una mediación internacional, pero con el objetivo oculto de ganar tiempo hasta que estallara la Segunda Guerra Mundial.

Era una forma de resistencia en espera de más ayuda, la misma resistencia que había mostrado Negrín desde que se hizo con el Gobierno republicano, con el respaldo en pleno por el PCE. Había que ganar la guerra, aunque la vida les fuera en ello, pero tenía el inconveniente de la oposición que se había creado dentro de su propio bando –representada por la mayor parte de los mandos militares, incluidos los generales Rojo y Miaja– y que sus líderes habían abandonado ya España ante la inminente derrota.

La segunda postura fue presentada por el Consejo de Defensa, ese organismo que asumió el papel de gobierno provisional en lo que quedaba de la República tras el golpe militar del coronel Casado contra Negrín. Presidido por el general Miaja y apoyado políticamente por la colación socialista y anarquista, esta se basaba en el cansancio acumulado de los más de 30 meses de conflicto. Fue bautizada como «la paz honrosa» y buscaba terminar rápido con el conflicto a cambio de una serie de garantías sobre la vida de los combatientes y la población civil. Una medida un tanto ingenua si tenemos en cuenta que jamás lograron una garantía de Franco por escrito.

La última y más importante por su posición de fuerza en este último tramo de la guerra es la del Cuartel General de Franco, que abogaba únicamente por la rendición incondicional y la entrega ordenada de las ciudades, para restablecer rápidamente los servicios públicos.

Origen: Las negociaciones secretas que pudieron poner fin a la masacre de la Guerra Civil dos años antes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies. 

Verificado por MonsterInsights