18 enero, 2025

Los olvidados espías de la Monarquía Hispánica: así eran los servicios secretos de Felipe II y otros reyes

Representación pictórica de la batalla de Lepanto. National Maritime Museum
Representación pictórica de la batalla de Lepanto. National Maritime Museum

Un libro ahonda en la red de espionaje tejida por los gobernantes del Imperio español en los siglos XVI y XVII, un pilar clave para consolidar su poder.

Tras más de veinte años integrando las filas de los Tercios españoles que combatieron en Italia, Francia —su bautismo de fuego fue en la célebre batalla de San Quintín— y Flandes, donde se convirtió en un protegido del duque de Alba, Francisco de Aldana fue licenciado y se marchó a Madrid. Allí se lo presentaron a Felipe II, quien lo acogió favorablemente no solo por sus hechos de armas, sino también por sus rimbombantes versos —Quevedo lo retrató como un «valeroso y doctísimo soldado y poeta castellano»—. En 1577, amparándose en esta confianza, el rey le encargó una misión de gran importancia.

Francisco de Aldana debía marchar a Marruecos y obtener información militar exacta de lo que ocurría en territorio musulmán. Felipe II dudaba entonces sobre si intervenir o no en la «cruzada» que estaba organizando su sobrino don Sebastián de Portugal para invadir el norte de África. El soldado-poeta, de piel cetrina y que se manejaba con el árabe, pasó tres meses disfrazado de mercader judío espiando fortificaciones, armas y efectivos bélicos. A su regreso señaló que la empresa no ofrecía garantías alentadoras, mientras que otro compañero de su «comisión clandestina» destacó la fortaleza del ejército del sultán Abd al-Malik y la débil posición del depuesto Abu Abdallah, aliado de los cristianos.

'El rey don Sebastián de Portugal', un retrato de Cristóbal de Morales.

LEER  Derrota de los Inmortales persas en Maratón y Termópilas

‘El rey don Sebastián de Portugal’, un retrato de Cristóbal de Morales. Museo del Prado

También murió en el choque Francisco de Aldana, que según recogieron las crónicas combatió bien y dio muestras de gran corazón. En una carta para informar a Felipe II del trágico desenlace, se relataba que don Sebastián preguntó al soldado-poeta por qué no tomaba caballo —el suyo había muerto durante el lance—, a lo que este le respondió: «Señor, ya no es tiempo sino de morir aunque sea de pie«. Pero en realidad, el capitán halló su muerte cumpliendo una última misión para su rey español: ser la sombra del gobernante luso y estar al tanto en todo momento, por vía secreta y personal, de los acontecimientos para transmitirlos a Madrid.

«Aldana era un soldado de los pies a la cabeza. Sabía que iba a la ruina, pero haciendo gala de un absoluto estoicismo aceptó su desastre personal», reflexiona Fernando Martínez Laínez, periodista, escritor y gran especialista en el universo de los Tercios. El soldado-poeta es uno de los personajes más fascinantes que discurren por su nueva obra, Espías del Imperio (Espasa), en la que reconstruye las operaciones de los servicios secretos de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, la de mayor esplendor.

Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, de José Balaca, en la Academia de Bellas Artes.

Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, de José Balaca, en la Academia de Bellas Artes.

Una historia, señala Martínez Laínez, «ninguneada y menospreciada»: «Es una secuela de la famosa leyenda negra, una muestra más de que perdura hasta nuestros días. La tarea que me he propuesto es levantar un poco el velo de esto y recordar que teníamos los mejores servicios de inteligencia de la época». Una red de espías compuesta por esclavos, virreyes, diplomáticos, capitanes generales, embajadores y escritores como Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes, y también pintores de la talla de Rubens, que actuó de informante en Londres del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.

LEER  'Estábamos nueve alrededor de la mesa, ahora yo soy el único' - BBC

Es de sobra conocida la participación del autor de El Quijote en la batalla naval de Lepanto (1571), de donde saldría vivo pero manco, aunque mucho menos su misión secreta en Argelia en 1581, justo después de regresar de su cautiverio en Argel. Se le encomendó investigar la supuesta movilización de la flota turca del almirante Uluch Alí para atacar la flota de Indias que se encontraba en Gibraltar. Cervantes descubrió las verdaderas intenciones del corsario, que no pasaban por romper la tregua con los españoles. Luego intentó ser reclutado para otras operaciones secretas en América, pero sus servicios fueron rechazados y —por fortuna— tuvo que dedicarse a la escritura.

Espías mujeres

«Los servicios de inteligencia fueron un vértice más del sistema defensivo de la Monarquía Hispánica. Su papel fue muy relevante«, destaca Fernando Martínez Laínez. «El espionaje español se caracterizó por estar muy bien organizado. Arrancaba de un vértice, que era el rey o el valido, y a partir de ahí había dos instituciones básicas —el Consejo de Estado y el Consejo de Guerra— y luego una red muy extensa de espías repartidos por todo el mundo. Este despliegue inmenso de medios no los tenía prácticamente nadie. Los agentes españoles estaban en Filipinas, el norte de África, Persia o Armenia. Eso es lo que los diferencia fundamentalmente del resto».

Portada de 'Espías del Imperio'.

Portada de ‘Espías del Imperio’. Espasa

Muchas de las grandes operaciones de espionaje tuvieron lugar durante el reinado de Felipe II, un monarca que revisaba centenares de documentos al día en sus aposentos de El Escorial. «Rue un gran defensor de los servicios de inteligencia, estaba muy preocupado por todo esto y conocía al detalle lo que estaba pasando en Nápoles, en Sicilia o en París», apunta el autor. Pero el rey Prudente no halló tan solo éxito en este juego secreto, como demuestra el archiconocido caso de Antonio Pérez, el secretario que acabó traicionándolo y logró escapar a Inglaterra.

LEER  LAS MONEDAS DE JUDAS: El golpe de estado del 23-F: La historia que nos contaron es mentira

Pero los espías no solo fueron hombres. En su libro, Martínez Laínez menciona los casos de algunas mujeres que participaron en esos círculos, como Águeda de Arbizu, que actuó en la frontera de los Pirineos a finales del siglo XVI, o las infantas que a través de sus enlaces matrimoniales podían acceder a valiosa información en sitios como Praga, Milán o Nápoles. «En aquella época se escribía todo, pero todo lo escribían los hombres, por lo que se conocen muy pocos nombres de mujeres metidas en las redes de espionaje», cierra el autor. Otro vacío a llenar por futuras investigaciones.

Origen: Los olvidados espías de la Monarquía Hispánica: así eran los servicios secretos de Felipe II y otros reyes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies.