¿Misterio o engaño? El Disco de Festo, la desconocida piedra de Rosetta minoica
¿Misterio o engaño? El Disco de Festo, la desconocida ‘piedra de Rosetta’ minoica. (CC/Wikimedia Commons)
Un impresionante disco grabado por las dos caras, con un total de 61 símbolos, puede ser considerado como uno de los objetos arqueológicos más extraños… salvo que sea falso
Corría el 15 de julio de 1908 cuando el arqueólogo italiano Luigi Pernier hallaba, por accidente, el que es a la postre el descubrimiento de su vida: durante la excavación del Palacio Minoico de Festos, en el sur de Creta, hallaba un extraño disco de arcilla cocida con inscripciones jeroglíficas en ambas caras. ¿De qué se trataba? A día de hoy, los expertos siguen debatiéndose con el objetivo de tratar de explicar si es una especie de alfabeto, un poema, una primitiva canción… o algo con una explicación mucho más sencilla: una falsificación.
Conocido como el Disco de Festo, posiblemente puede ser considerado como uno de los elementos más misteriosos de la historia de la arqueología. Este elemento circular está escrito por las dos caras, en el que aparecen 61 palabras realizadas con 45 signos distintos -31 en el lado A y 30 en el lado B-, que parecen formar una especie de sílabas con las que contar cierta historia. Pero son muchos misterios los que lo rodean, como a qué civilización pertenece, cuál es el sentido de lectura y, por supuesto, qué significan esos símbolos.
Tras las primeras investigaciones, los expertos descubrieron que al menos 10 signos del disco son similares a los de la escritura lineal -tanto de la Lineal A como de la Lineal B- que era utilizada tanto por la civilización minoica como en algunas partes de la antigua Grecia. Por esa razón, muchos expertos han datado el origen de este disco en el siglo XIV a. C. o, lo que es lo mismo, sería la tablilla con lenguaje escrito más antigua de todos los tiempos. Se tratarían de símbolos con cerca de 4.000 años de antigüedad. Casi nada.
La gran curiosidad de este Disco de Festo no solo radica en anticiparse unos 1.300 años a la piedra de Rosetta, la famosa estela egipcia escrita en jeroglíficos, escritura demótica y en griego antiguo y que sería descubierta en 1799 por el soldado Pierre François Bouchard durante la campaña francesa de Napoleónen Egipto, sino que los símbolos estarían estampados con una suerte de sellos. Según indican los expertos, estos 45 sellos habrían sido impresos mientras la arcilla se encontraba blanda, lo que incluso indica que podría tratarse de un precursor de los primeros tipos de imprenta.
Tras el descubrimiento de Pernier en 1908, muchos estudiosos han tratado de entender qué es lo que el Disco de Festo trata de explicar por ambas caras. Después de muchos análisis, Gareth Owens, del Instituto Tecnológico Educacional de Creta, ha sido el primero en conseguir descifrar algunas de las misteriosas palabras que aparecen en el disco: así, halló las frases ‘gran señora trascendente’ y ‘madre embarazada’, por lo que interpreta que se trata de una oración a Astarte, la gran diosa de la época minoica.
Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con ello. El más crítico ha sido Jerome Eisenberg, un experto lingüista que ha estudiado la pieza y sobre la que considera que es una burda falsificación. En su opinión, se trata de una pieza que no es auténtica, y que podría haber sido ‘inventada’ por Pernier ante su desesperación por no conseguir una reliquia que consiguiera impresionar a sus colegas. Según Heisenberg, el arqueólogo italiano habría creado un texto pictográficos imposible de traducir que, desde su descubrimiento, trae de cabeza a los expertos.
Y no solo eso, sino que cuenta con los bordes perfectamente lisos, algo imposible para una época prototecnológica. «Las piezas minoicas de arcilla se cocían de forma accidental, es decir, secando al sol; pero Pernier no se dio cuenta de eso», asegura Eisenberg en la revista ‘Minerva’, publicada por la Sociedad de Anticuarios de Londres. En su opinión, la única manera de demostrar si se trata o no de un fraude radica en hacer un test de termoluminiscencia, con lo que se podría saber la fecha exacta de la escritura. Sin embargo, las autoridades griegas no han permitido que se lleve a cabo esta prueba pues explican que la pieza, expuesta en el museo Heraklion de creta, es demasiado débil para sobrevivir a este test.
Así, el Disco de Festo continúa siendo todo un misterio. Por un lado, numerosos expertos defienden su veracidad e incluso su correspondencia con la escritura minoica; por otro, otros científicos consideran que es una invención muy sofisticada, pero que no se trata de una pieza arqueológica real; y, por último, existen otros especialistas que afirman que su origen no es minoico y que podría pertenecer a un pueblo cicládico, es decir, una cultura de la Edad del Bronce de las islas del mar Egeo. De momento, sigue siendo uno de los grandes enigmas de la arqueología y parece que no será fácil de resolver
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies.
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.